loader image

¿Por qué leer la literatura brasileña? 5 escritores para conocer Brasil.

La literatura en portugués, lengua que cuenta con 250 millones de hablantes en todo el mundo, es un importante patrimonio cultural de valor universal. De ellos, Brasil representa una gran proporción de la población (215 millones). No es de extrañar, pues, que el peso de Brasil en la producción literaria de los países de lengua portuguesa sea significativo, destacando sus escritores de ficción, no ficción, prosa y poesía a lo largo de la historia.

Tiago Barreira

El contacto con la literatura brasileña, en este sentido, es de gran importancia como vehículo de valorización y difusión internacional de la lengua portuguesa, y es de gran valor para la interacción entre Galicia y la Lusofonía.

Además, estudiar literatura brasileña es también una forma importante de sumergirse en la cultura brasileña, profundizando en el conocimiento de su sociedad y su imaginario colectivo. Por último, el contacto con la literatura brasileña permite comparar semejanzas y diferencias con el imaginario cultural de otros pueblos, como el gallego. Brasil es un país caracterizado por su gran diversidad étnica y cultural, y este rasgo se puede encontrar en su literatura.

Con el objetivo de introducir al lector no familiarizado en el tema, este artículo presenta una lista de las principales obras y escritores para comprender Brasil e adentrarse en la cultura y la sociedad brasileñas.

Cabe destacar que la siguiente lista no es exhaustiva y sólo abarca algunos de los principales autores.

Os Sertões (Los Sertones) (1902) – Euclides da Cunha

Os Sertões, escrita por el periodista e ingeniero Euclides da Cunha (1866-1909), es un hito de la literatura y la historiografía brasileñas. La obra pertenece al género de no ficción y combina el reportaje periodístico, la narración histórica y la poesía.

El filólogo portugués Manuel Rodrigues Lapa considera Os Sertões el análogo correspondiente al Los Lusiadas en la literatura brasileña, constituyendo una «epopeya negativa» de los pueblos del interior nordestino. Relata los acontecimientos relacionados con la Guerra de Canudos (1896-97), conflicto que tuvo lugar en el interior nordestino entre el movimiento social cristiano milenarista liderado por Antônio Conselheiro y las fuerzas militares de la recién proclamada República brasileña.

El libro ofrece un retrato en profundidad de la sociedad del interior y de los conflictos que desembocaron en la guerra de Canudos, mostrando la complejidad del Brasil profundo y las tensiones entre sistemas sociales. Escrita en un estilo descriptivo y naturalista, de acuerdo con la mentalidad positivista de principios del siglo XX, está dotada, sin embargo, de una gran riqueza lírica y poética. Uno de los marcos de la literatura brasileña y fundamental para comprender al pueblo brasileño.

Dom Casmurro (Don Casmurro)  (1899) – Machado de Assis

La novela de realismo psicológico Dom Casmurro fue publicada por el escritor de Río de Janeiro Machado de Assis (1839-1908). Traducida a varios idiomas, se considera un importante legado para la prosa realista brasileña y una de las mayores en lengua portuguesa. Publicada en 1899, la novela está escrita en primera persona y ambientada en el Río de Janeiro del siglo XIX, narrada por el protagonista Bentinho, que cuenta la historia de su vida, centrada en su relación con Capitu. La novela explora temas como los celos, la traición y los recuerdos fragmentados, especialmente en relación con la sospecha de adulterio de Capitu. La narración de Bentinho es ambigua, lo que genera diferentes interpretaciones de los acontecimientos descritos.

La relevancia de Dom Casmurro abarca no sólo la literatura brasileña, sino también la universal, ya que trata un tema intemporal, con interesantes análisis de la psicología humana y de las costumbres de la sociedad. Un estudio esencial de la sociedad y la psicología humanas.

Triste Fim de Policarpo Quaresma (Triste Fin de Policarpo Quaresma) (1915) – Lima Barreto

Lima Barreto (1881-1922) fue uno de los precursores de la literatura brasileña moderna. Definido como «militante» por el propio autor, su obra se centra casi por completo en la investigación de las desigualdades sociales y de la hipocresía y falsedad humanas. Sus obras utilizan a menudo la ironía, el humor y el sarcasmo. 

Triste Fim de Policarpo Quaresma es la obra más famosa del escritor. Destaca por su quijotesco personaje Policarpo Quaresma, un idealista imbuido de ideales nacionalistas y positivistas de progreso y ciencia, enfrentado a la realidad del mundo social republicano brasileño de finales del siglo XIX.

La novela confronta el sueño republicano con la mezquindad y la corrupción de la clase política y de las élites sociales brasileñas en los años que siguieron a la proclamación de la República.

Según el crítico Osman Lins, Policarpo Quaresma es una novela sobre el «desajuste entre lo imaginario y lo real, entre la idealización y la verdad, entre la idea que el personaje del título tiene de su país y lo que su país es en realidad». La obra también pretende ridiculizar el apego de la sociedad a los títulos y las instituciones políticas de la época, su burocracia e ineficacia.

Itinerario de Pasárgada (1954), de Manuel Bandeira

Nacido en Recife, el poeta Manuel Bandeira (1886-1968) fue una figura clave del modernismo brasileño y considerado por algunos críticos literarios, como Otto Maria Carpeaux, el mayor poeta de Brasil.

Su poesía lírica y melancólica trata temas como la angustia existencial, la muerte, la memoria, el erotismo, el lirismo de las cosas sencillas y la fragilidad de la vida. Su capacidad para tratar temas universales con sencillez y profundidad es uno de los rasgos distintivos de su obra. A la vez lírica e innovadora, su obra es crucial en el panorama de la literatura brasileña. 

Itinerário de Pasárgada (1954) es un importante relato autobiográfico de su formación literaria y humanista. En las memorias en prosa, el autor relata su íntima relación con la poesía y se remonta a su infancia en Recife, su escolarización en Río de Janeiro, su estancia en Suiza y su amistad con los modernistas. El escritor reflexiona sobre la creación poética y el papel de la literatura, comentando su propia obra y comparándola con la de otros escritores y artistas.

A República dos Sonhos (La República de los Sueños) (1984) – Nélida Piñon

Escritora brasileña de familia gallega, Nélida Piñon (1937-2022) tiene una obra extensa y premiada. Considerada una novela importante de la literatura brasileña, A República dos Sonhos aborda la perspectiva del inmigrante en la literatura brasileña y es una obra de gran interés para la comunidad gallega. Narra la saga de una familia de emigrantes gallegos en Río de Janeiro. La novela, de más de 700 páginas, abarca todo el período de la historia brasileña del siglo XX, abordando las transformaciones históricas y sociales del país desde una perspectiva personal y familiar.

La fuerte presencia femenina en los libros de Nélida refleja la importancia y el vanguardismo de su propia presencia en el mundo literario, ya que fue la primera mujer reconocida como miembro de la Academia Brasileña de Letras.